La cooperativa, esta denostada forma jurídica ha pasado » de puntillas » en muchas clases de Economía durante demasiados años. » Es la forma menos atractiva « aseveraban muchos pero, ¿ qué ha motivado el auge de la cooperativa ?.
Son muchas las razones que la hacen atractiva hoy en día. Por un lado, la crisis económica obliga a cambiar los esquemas de pensamiento; la desprotección por parte del Estado y la ausencia de proyectos sólidos, hacen que muchas personas vean en la unión, la única forma de sobrevivir.
Nacen para realizar una actividad económico- social en beneficio de los socios.
A nivel fiscal, tributa en un tipo más bajo en el impuesto de Operaciones Societarias, y cuentan además, con bonificaciones fiscales en las cooperativas que están fiscalmente protegidas.
» Si quieres tomar la realidad, acércate a ella «.
Calles vacías, sin vida… es la radiografía habitual que adorna el paisaje de muchas ciudades españolas.
Pamplona se une así, a una tendencia cada vez más acusada; la política del cierre.
50 años de historia que se resignan a formar parte de un baúl llamado crisis, que finalmente, pudo acabar también a finales del 2.013, con los cines Olite de Pamplona.
Otro duro » golpe de efecto « que obliga al sector del ocio tradicional a reinventarse o morir.
Saide dijo » Sayonara » a sus míticas instalaciones del centro de la capital navarra, pero ¿ existen alternativas viables al cierre ?.
Cualquier organización capaz de permanecer en el mercado durante 50 años, tiene la capacidad y solvencia suficiente para seguir obteniendo beneficios en el futuro.
La innovación fue la gran apuesta de la compañía en el pasado, y debería también ser la gran apuesta de futuro.
Un modelo de gestión para rescatar la sala es posible.
Al final, la empresa como ente vivo, en continua sinergia con el entorno que le rodea, deberá plantearse la posibilidad de unirse y sumar fuerzas para seguir viviendo o resignarse a morir y desaparecer sin más.
Así, el comercio urbano, las tiendas de toda la vida, en definitiva… todos aquellos segmentos que dan vida a la ciudad, deben tomar conciencia de que la clausura de esos cines, representa también, el cierre para muchos de ellos.
Ante esa realidad, existen soluciones rentables capaces de beneficiar a unos y otros.
Ejemplo de éxito
Los cines » Renoir » de Majadahonda, también se vieron afectados por el cierre pero buscaron una alternativa.
Crearon una » Asociación sin ánimo de lucro « que pretende alquilar el local para continuar proyectando películas, y además, utilizan sus recursos disponibles para organizar eventos culturales.
Dos requisitos dieron vida al proyecto: la captación de socios primero, y la constitución oficial como asociación, después.
Seguro que Pamplona cuenta con un gran mercado de nostálgicos, que ha crecido con estas salas y no desea perder la oportunidad de seguir disfrutando de una tarde de cine sin coger el coche o para » ir de pintxos « por la ciudad.
Navarra como cuna de grandes artistas del cine español, debería seguir el ejemplo de otros como David Trueba o Carlos Iglesias que si apoyan y dan soporte a los » Renoir de Majadahonda «.
Quién sabe, quizás pronto los pamploneses/as se pongan manos a la obra y podamos disfrutar de » Las brujas de Zugarramurdi « de la mano de Alex de la Iglesia, en los míticos cines Olite de Pamplona.
Ideas que generan oportunidades.
Porque tú decides. ¿ Restaurar o enterrar el ocio tradicional ?.
Publicado desde WordPress para Android