¿ Cómo es la cultura en el mercado chino ? ¿ qué códigos y normas sociales no escritas utilizan ?. La importancia del » guanxi «, de las relaciones personales en China.
Estas se basan en un sinfín de códigos y normas no escritas, que es necesario conocer. El arte de los intercambios sociales, construido a partir de los regalos, banquetes y favores.
En cuanto a los regalos, estos se producen de forma interesada, con el fin de obtener algo a cambio de un futuro, más bien cercano. Dependen del rango social de las personas a las que van dirigidas.
En el caso de los funcionarios, el regalo adopta la forma de una enorme mentira social, que todo el mundo conoce, y que hay que seguir, pues si se explicita el objetivo del regalo, el guanxi cae por los suelos, y puede ser entendido como soborno.
Respecto a los banquetes, decir que este acto social es entendido en la cultura china, como sinónimo de un consumo desmesurado en uncorto espacio de tiempo.
Así, la orden a la hora de entrar en un restaurante, resulta importante, ya que entrar en primer lugar, significa ser el responsable del grupo, y por lo tanto, la persona con la que se ha de negociar.
Las conversaciones deberán girar en torno a temas triviales, y la negociación deberá dejarse en último lugar.
La cortesía del anfitrión es tratar de emborrachar a sus invitados.
Son aspectos de la cultura china que responden a una serie de códigos normas sociales, que posteriormente trataré de explicar, en base a los tres paradigmas analizados: el funcionalismo, la sociología crítica/del conflicto y el interaccionismo simbólico ( la acción social ).
Pero lo más reseñable de la cultura china, en el campo empresarial, es que cuando se cierra un negocio no termina la relación, sino que comienza.
Los lazos comerciales de carácter instrumental son débiles. No se les puede mantener durante mucho tiempo si no se les nutre. Es un concepto similar a la amistad, un sentimiento universal.
En relación al funcionalismo, este intenta abordar la sociedad como un todo, la idea de lo estructural. Aunando diferentes componentes y formando con todo, una unidad que tratará siempre de buscar el equilibrio. Ese subsistema tiene siempre los mismos valores, normas éticas, la doble moral.
En el caso del » guanxi «, se ve muy claramente esta relación. Todo gira en torno a una serie de códigos y normas sociales no escritas, que sin embargo son aceptadas por todos: principio de legitimidad, reconocer a otro mi mando sobre mí. Hay un consenso moral que permite la estabilidad social. Un equilibrio de mantenimiento de esa unidad.
El funcionalismo parte de una respuesta a los cuatro requisitos funcionales.
Entiende el cambio social como proceso ordenado hacia una situación superior. Es contraria, por lo tanto, a la ideología de la Revolución Francesa.
Utilizada en su dimensión más normativista, en el ámbito empresarial, la empresa está integrada dentro de un sistema económico e interacciona en él, ya sea positiva o negativamente a través de un marco cultural concreto.
Podemos decir por tanto, que al igual que lo hace el funcionalismo, las relaciones personales en China, no se integran de forma independiente, dentro de las culturas económicas diferentes: familia, relaciones sociales… sino que es la idea de Estado como todo, como unidad, la que contribuye al mantenimiento y estabilidad social.
Desde el punto de vista de teórico, resulta ser una teoría perfecta, pero desde el punto de vista empírico, tenemos que decir, que es una teoría incompleta.
Las ideas no se cuestionan, pues están dentro del sistema.
Pero, el dinero es el intermedio; uno de los símbolos más importantes en la actividad cotidiana y, a su vez, el poder tiene la misma realidad que el dinero.
La diferencia radica en el Estado con el resto del sistema: política, elecciones…